EMDR

«Eye Movement Desensitization and Reprocessing»
«Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares»  

Se trata de una terapia rápida para el abordaje de personas traumatizadas (sean traumas simples o traumas múltiples).

EMDR trata de manera terapéutica los «recuerdos traumáticos» que han contribuido al desarrollo de los síntomas o del trastorno que presenta la persona.
Trabaja sobre la memoria almacenada de manera disfuncional para transmutarla a procesos más adaptativos.

El trabajo consiste en revivir el trauma en una situación de seguridad, dentro de un marco terapéutico, para pasar a la desensibilización del recuerdo y lograr un cambio en la perspectiva de pensamiento de la persona afectada (cambio de creencia). Así, se recoloca el acontecimiento en el pasado y se asimila e integra en la experiencia vital de cada persona.

Los resultados de EMDR son muy rápidos, se necesitan únicamente entre 6 y 10 sesiones para desprogramar un trauma. En caso de traumas complejos se necesitan más sesiones.
EMDR está indicado especialmente en recuerdos traumáticos del estilo de: duelos o muertes traumáticas, abusos sexuales, maltratos, bullying, separaciones, etc., y cualquier acontecimiento traumático que haya sufrido la persona. También es una terapia muy efectiva para depresiones y trastornos de ansiedad (ataques de pánico, fobias, etc)

El formato es en consulta individual complementado con la  «TERAPIA GESTALT».

La estimulación bilateral, a través de movimientos de ojos, o tapping, es una técnica que forma parte del EMDR, junto con el trabajo de restauración de vías nerviosas afectadas por traumas, y el cambio de creencias sobre uno/a mismo/a. EMDR se utiliza de manera exitosa en Trastornos por Estrés Postraumático.

«Durante las sesiones de EMDR las personas permanecen despiertas y en pleno uso de sus facultades. Las tandas de movimientos oculares provocan una menor angustia emocional, una reducción de la intensidad de las imágenes perturbadoras, cambios en los pensamientos, y una mayor precisión en la memoria» (Francine Shapiro, 2012).

 

 

.