EMDR

«Eye Movement Desensitization and Reprocessing»
«Desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares»  

Se trata de una terapia rápida para el abordaje de personas traumatizadas (sean traumas simples o traumas múltiples).

EMDR es una terapia psicológica para tratar dificultades emocionales que fueron causadas por experiencias difíciles en la vida de la persona (recuerdos traumáticos)

Por lo tanto, con EMDR se trata de manera terapéutica los «recuerdos traumáticos» que han contribuido al desarrollo de la patología o trastorno que presenta la persona.

 

Este modelo está basado en la idea de que los seres humanos somos capaces, bajo condiciones apropiadas, de movernos hacia una mayor salud e integración. El EMDR es usado para resolver emociones perturbadoras derivadas de sucesos traumáticos y para potenciar estados emocionales positivos, con el fin de facilitar el crecimiento natural y el proceso curativo.

El trabajo consiste en revivir el trauma en una situación de seguridad, dentro de un marco terapéutico, para pasar a la desensibilización del recuerdo y lograr un cambio en la perspectiva de pensamiento de la persona afectada (cambio de creencia). Así, se recoloca el acontecimiento en el pasado y se asimila e integra en la experiencia vital de cada persona.

Los resultados de EMDR son muy rápidos, se necesitan únicamente entre 6 y 10 sesiones para desprogramar un trauma.

EMDR está indicado especialmente en recuerdos traumáticos del estilo de: duelos o muertes traumáticas, abusos sexuales, maltratos, bullying, separaciones, etc., y cualquier acontecimiento traumático que haya sufrido la persona. También es una terapia muy efectiva para depresiones y trastornos de ansiedad (ataques de pánico, fobias, etc)

El formato es en consulta individual complementado con la Terapia Gestalt.

Lo que se hace con EMDR es estimular -mediante movimientos oculares u otra estimulación bilateral- la capacidad natural del cerebro humano, para que la información que ha sido almacenada disfuncionalmente, se reorganice a nivel cerebral, de manera que pueda asimilarse la experiencia  de manera más adaptativa y así poder recordar el evento traumático con el menor dolor posible. De esta forma, el recuerdo traumático deja de afectarnos en el presente.

«Durante las sesiones de EMDR las personas permanecen despiertas y en pleno uso de sus facultades. Las tandas de movimientos oculares provocan una menor angustia emocional, una reducción de la intensidad de las imágenes perturbadoras, cambios en los pensamientos, y una mayor precisión en la memoria» (Francine Shapiro, 2012)

SABER MAS SOBRE EMDR

En 1987, Francine Shapiro, psicóloga norteamericana, descubrió que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Inició una investigación con personas traumatizadas en la guerra de Vietnam y víctimas de abuso sexual para medir la eficacia del EMDR. EMDR reducía de manera significativa los síntomas del Trastorno por Estrés Post Traumático en estas personas.

Dentro de cada persona existe un sistema fisiológico de procesamiento de información (PAI) por medio del cual las nuevas experiencias e información son normalmente procesadas a un estado adaptativo, es decir, son asimiladas como un recuerdo saludable. La información es almacenada en redes de memoria que contienen pensamientos, imágenes, emociones y sensaciones relacionadas (ligadas entre sí). El resultado de un procesamiento adaptativo es aprendizaje, liberación de aflicción emocional, y la habilidad de respuestas adaptativas y entendimiento.

Las experiencias traumáticas y las necesidades de apego no satisfechas en la infancia, pueden producir bloqueos en la capacidad del procesamiento de la información, y teniendo como repercusión reacciones disfuncionales, como miedo, pánico, tristeza profunda, etc.

La investigación científica ha establecido que el EMDR es efectivo tanto para el Estrés Post traumático como para otro tipo de patologías como: Ataques de ansiedad o pánico, Desordenes Disociativos, Duelos – pérdidas, Temor a una intervención quirúrgica, Fobias, Miedo irracional, etc

En 2013, el EMDR ha sido integrado en la guía de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) como primera opción en el tratamiento del TEPT en adultos, niños y adolescentes.